
San Pablo, Bolívar.
Mayo 20 de 2012.
Comunicado N° 1.
Comunicado N° 1.
A
las doce del medio día se dio inicio al Pre-Festival del Río Grande de
la Magdalena con la participación de comunidades, organizaciones sociales y
grupos culturales de los municipios de Cantagallo, San Pablo, Arenal, Rio
Viejo, Regidor y Morales del Sur de Bolívar y como invitados especiales las
comunidades agromineras del Bajo Cauca representados por ASOAGROMICAUCA, para
resaltar las diversas expresiones culturales de la región y para reafirmar la
importancia que tiene el río en nuestra vida y en la construcción de
territorio.
EL RÍO ES VIDA, NOS REGALA ALIMENTO, ES NUESTRO ALIADO EN LA
CONSTRUCCIÓN DEL TERRITORIO.
Las comunidades participantes de
este espacio determinan :
Pre-festival del Río
Grande de la Magdalena
El festival del río grande de la Magdalena es una propuesta
construida desde los distintos actores sociales que vivimos alrededor del río:
mineros, arrieros, campesinos, pescadores, así como también de aquellos que nos
identificamos con el territorio que hace parte de la cuenca del río Magdalena y
Cauca, con el propósito de reconocerlo como parte de la cultura del ser
campesino y escenario de construcción de la historia nuestras comunidades que
encierra desplazamiento, conflicto, muerte; resultados de proyectos planteados
para los propósitos de actores externos, los cuales no son compatibles con los
intereses de quienes proyectamos en
nuestro espacio de vida desde lo económico, lo cultural, la movilidad y la
religiosidad una fuente de existencia y solidaridad entre las personas que habitamos.
El festival apropia la cultura ribereña, para presentar y
expresar desde los anhelos y aportes de nuestros abuelos, niños, mujeres la perspectiva del río como elemento
del buen vivir: entendiendo que el buen vivir, para nosotros es la propuesta
que nace desde las necesidades más sentidas de nuestra comunidad para
plantearnos estrategias que nos permitan avanzar y construir nuestras apuestas
de vida de una forma autónoma y apropiada a nuestra cultura, en la que se
resalte la identidad que permanece desde la tradición y la memoria de nuestros
abuelos, colonos, campesinos, mineros y arrieros, la cual encierra la historia
de generaciones de nuestro pueblo en la región.
Desde la cultura se abren los espacios para vincular la
identidad, la tradición y la memoria, con el ideal de rescatarla, mantenerla y
transmitirla mediante los distintos espacios de encuentro y convergencia;
fortaleciendo los lazos de hermandad, como habitantes y protectores comunes del
territorio. Es así como a través de nuestras trovas, coplas, bailes
manifestamos la realidad que vivimos, así como los propósitos de transformación
que soñamos para esta.
El Festival del Río como espacio de encuentro cultural,
permite la integración de los distintos actores sociales que habitamos la región,
desde nuestra diversidad étnica, de practicas económicas y productivas,
religiosas, generacional para que desde
la práctica del reconocimiento y respeto podamos construir unidad en nuestras
diarias vivencias territoriales. Es así como concebimos los espacios del
festival del río, como puntos de encuentro que construyan alternativas a las
distintas problemáticas que nos aquejan; entendiendo que quienes habitamos esta
región hacemos parte, igualmente de un territorio nacional y que todos quienes
lo componemos, dependemos de la existencia de la cuenca de los ríos, montañas,
valles, y demás espacios naturales que posibilitan nuestra vida, sabiendo que
enfrentamos las mismas problemáticas en estos diversos espacios.
Este festival es de todos, porque somos todos quienes lo
soñamos y participamos en su diseño, realización e impulso, ya que representa una parte
importante de la vida de cada participante; de esta manera, los artistas y el público,
nos identificamos de la misma manera como gestores del festival.
Históricamente, el festival ha sido una reivindicación de la
existencia del rio y de quienes lo habitamos y vivimos con él; han sido muchas
personas, organizaciones sociales e institucionales quienes han contribuido a
su realización. Actualmente, AFASBA, ASAMIS-SUR, ASOAGROMICAUCA Y CONSEJO
PERMANENTE CAMINANDO LA PALABRA nos vinculamos a la realización de este
pre-festival, con la intensión de sumarnos a este proyecto de integración
cultural a nivel regional, buscando que
cada vez la participación sea más amplia y sea asumido por todos y todas
quienes vivimos en este territorio para: rescatar la historia, reconocer el
presente y generar alternativas de futuro con la perspectiva de construcción e integración
de territorio y ejercicio de poder colectivo sobre todas las relaciones
construidas en nuestro río.
Como parte de la comunidad ribereña, nos reconocemos
sabedores de una cultura propia, la cual desde los aportes históricos de indígenas, negros y colonos que habitaron
estos territorios se ha ido enriqueciendo y conservando a través del
aprendizaje mutuo entre niños y adultos, vinculando la experiencia con la
necesidad de aprender, en torno a las practicas cotidianas que nos posibilitan
reivindicar el territorio y construir nuestra propia territorialidad.
Finalmente, como organizaciones sociales hacemos un llamado a
los habitantes del Sur de Bolívar, Magdalena Medio y Bajo Cauca y demás
organizaciones sociales existentes en la región, para encontrarnos nuevamente
en la propuesta de Festival del Rio, con el objetivo de fortalecer el tejido
social, y recuperar el rio Magdalena,
para la VIDA, DIGNIDAD y para la construcción de nuestros planes de vida
comunitarios.
Atentamente:
Asociación
de Familias Agromineras del Sur De Bolívar y Antioquia (AFASBA)
Asociación
Agrominera del Sur, Sur Bolívar (ASAMISUR)
Asociación
Agrominera del Bajo Cauca (ASOAGROMICAUCA)
No hay comentarios:
Publicar un comentario