miércoles, 31 de agosto de 2011

Las preguntas detrás de AngloGold Ashanti

Por: Alejo Pulido, Camila Osorio Avendaño

Una de las empresas más interesadas en manejar la locomotora minera de Juan Manuel Santos es Anglogolg Ashanti, multinacional con sede en johannesburgo (Sudáfrica) y la tercera productora de oro más grande del mundo. Por su tamaño, porque es de las que más títulos mineros tiene en Colombia, por su pasado en otros lugares del mundo y por las irregularidades con las que arrancó su proyecto en la Colosa, hay varias preguntas alrededor suyo. Estas son algunas de ellas y las respuestas de la empresa a las mismas.

lasillavacia.com

lunes, 29 de agosto de 2011

LA ESCLAVITUD EN LOS TIEMPOS MODERNOS

Libardo Gomez Valderrama
En el departamento del Meta , al oriente de Villavicencio, a orillas del rio Manacacías, se encuentra Puerto Gaitán un municipio de la región Llanera, como es común en esta zona los amaneceres y atardeceres iluminados por una bola de fuego, en que parece convertirse el astro rey, se contemplan desde cualquier punto de la hermosa planada, rica en fuentes hídricas, praderas y una fauna variada que incluye las toninas, delfines rosados, que brincan de alegría al paso de las embarcaciones en la confluencia del rio Meta, el Yucao y el Manacacías.

La pagina web de la Alcaldía Municipal lo llama: “Paraíso Natural”, lo que en verdad podría ser cierto si la región no fuera, como lo es, un enclave del más despiadado saqueo por parte de la multinacional canadiense: Pacific Rubiales. Dicha empresa en la que en su junta directiva, figuran personajes conocidos por la opinión pública como Efremovich, el propietario de Avianca y Augusto López, expresidente de Bavaria, también aparecen nombres como Serafino Iacono y Miguel de la Campa copresidentes, ambos muy ligados a la Medoro Resources otra multinacional Canadiense dedicada a la explotación del mineral de oro y que tiene dentro de sus proyectos desplazar a toda la población del municipio de Marmato en el departamento de Caldas, para explotar la mina de oro que se encuentran bajo su superficie.

Las inversiones de las multinacionales Canadienses en minería se encuentran en su agosto; para favorecerlas se firmó un TLC con esa nación, que entró en vigor el pasado 15 de agosto y que mereció la visita a Bogotá del primer ministro canadiense Stephen Harper, para oficializar el vasallaje.
Previo al arranque del Tratado, en el mes de julio los trabajadores de la zona petrolera se manifestaron exigiendo condiciones dignas de trabajo y salarios de acuerdo con los niveles del sector; en ánimo conciliador los trabajadores y representantes de la comunidad se reunieron el 3 de agosto con el gobierno, sin embargo ninguna mejora se realizó por parte de las empresas contratistas y el 18 y 19 de agosto los obreros debieron volver a movilizarse.

Las razones de la protesta nos recuerdan épocas pretéritas, cuando en las colonias sometían a la población a jornadas agotadoras de trabajo, no se les garantizaba servicios de salud, el alojamiento correspondía a unas garitas propias de los esclavos y la paga a menos precio terminaba reducida a nada, pues todos los elementos que requerían se compraban en los casinos de la empresa mediante vales que se liquidaban al antojo del patrón. A pesar de las condiciones ignominiosas, el gobierno sostiene que no existe razón para la protesta y responde con cientos de escuadrones antimotines para que masacre a los manifestantes.
Tal parece que el capitalismo moderno quiere reeditar las condiciones de la esclavitud como la forma de acrecentar las ganancias, por ello la felicidad en el rostro de Santos y Harper, socios en la tarea de saquear los recursos minerales de Colombia sin importar el precio para los colombianos, siempre y cuando se garantice enormes utilidades a los inversionistas de la Pacific y la Medoro.

Los Puerto Gaitán continuarán multiplicándose, pues no hay duda del talante expoliador de las multinacionales involucradas, ni de la complicidad del gobierno de unidad nacional, que pretende avanzar en su política de entrega del territorio nacional y de garantías para los inversionistas extranjeros y sus socios nacionales y garrote para las mayorías que reivindican derechos y soberanía.

miércoles, 24 de agosto de 2011

“Los modelos de América del Sur muestran que otra economía es posible”


Por Cristian Carrillo   

Entrevista a Bernardo Kliksberg, experto en pobreza y desigualdad. El prestigioso economista argentino sostiene que en América del Sur hay motivos para tener esperanza, porque aplica modelos heterodoxos que han demostrado ser exitosos y que muestran que otra economía es posible.

“La ortodoxia ha sido derrotada intelectualmente”, sostiene desafiante Bernardo Kliksberg al referirse al rebrote de ideas neoliberales en América latina. De paso por la Argentina, desde su residencia actual en Nueva York, el prestigioso economista destacado por sus trabajos sobre pobreza y desigualdad en la región recibió a Página/12. Elogió los “programas que llegan al universo de los pobres, desde un enfoque de derecho. No es una asistencia, sino reintegrar el derecho violado”, afirmó. Kliksberg presentó un nuevo libro, Escándalos Eticos, en el que analiza las principales contradicciones que dejó la crisis financiera internacional. “La ética no es una concesión gratuita de los empresarios, sino que responde a una demanda histórica”, aseguró. Sobre el tratamiento de los medios del tema de la inseguridad, dijo que “el nivel de debate es de muy baja calidad”.

–Usted suele criticar a países como Estados Unidos por hacer más de lo mismo y esperar resultados distintos. ¿Considera que América latina, y en especial Argentina, hace más de lo mismo? –En América del Sur hay motivos para tener esperanza, porque son modelos heterodoxos que muestran que otra economía es posible, y con resultados positivos que les han valido la revalorización electoral permanente de sus poblaciones. Brasil sacó a 30 millones de personas de la pobreza, Chile creó hogares estatales de cuidado de niños para las mujeres trabajadoras, Uruguay habilita el acceso a Internet para los estudiantes primarios y secundarios, y en la Argentina está la Asignación Universal por Hijo y el programa de protección a las mujeres embarazadas. Son medidas que llegan al universo de los pobres, y desde un enfoque de derecho. No es una asistencia sino reintegrar el derecho violado.

–Para algunos, volver a la ortodoxia es la única alternativa posible.

–La ortodoxia ha sido derrotada intelectualmente. El fundamentalismo cayó en Wall Street. La ortodoxia es sinónimo de mala economía; donde se implanta, destruye. Destruye en el corto plazo y en el mediano, y concentra la economía en pocos beneficiarios. Sucede que perdió intelectualmente, pero no su posición de poder económico. Es así que éstos que se benefician buscan coartadas, como hablar de desajustes pasajeros, para mantener esas ideas.

–Una preocupación que se plantea desde los medios es la delincuencia, como algo divorciado de la exclusión. ¿Puede pensarse una sin la otra?

–La gente en Argentina, como en buena parte de América latina, está desorientada. El nivel de debate es de muy baja calidad. La delincuencia está creciendo y la gente tiene derecho a quejarse y a reclamar seguridad. Pero el debate no se basa en sus causas profundas, sino en mostrar episodios de violencia extrema y ver si se pone presos a los chicos o si se aumentan las penas. Una cosa es el crimen organizado. Sobre éste debe caer todo el peso de la ley. El resto son chicos con delitos menores. En este caso, la variable ligada a su disminución es la igualdad de oportunidades. No hay relación entre meter presos a los jóvenes pobres y bajar la delincuencia.

–Otro debate que la ortodoxia se niega a dar es la redistribución del ingreso.

–Uno de los escándalos éticos en América latina es que produce alimentos para tres veces su población, siendo el mayor productor per cápita de alimentos del mundo, y el 16 por ciento de sus chicos está desnutrido. No es un problema de producción de alimentos, sino de acceso, lo cual viene mediado por la distribución del ingreso y la posibilidad de comprar alimentos y por los circuitos especulativos en la comercialización de los alimentos.

–Fue designado para asesorar a la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre los determinantes sociales de la salud. ¿En qué consistirá su rol?

–El tema de la salud siempre fue tratado de consultorio hacia adelante: llegan las personas enfermas a los consultorios y a partir de allí se organiza el sistema para atenderlos. Estamos cambiando de paradigma. El nuevo se basa en los determinantes sociales de la salud, donde las personas llegan a un consultorio como el producto de un historial previo que no tiene que ver con el sistema de salud sino con el sistema económico-social, el cual produce la enfermedad.

–¿Cuáles son esos determinantes sociales?

–El agua potable es un determinante fundamental y básico. Hoy hay dos millones de muertes de niños por ingerir agua contaminada. La mitad de las camas hospitalarias en todo el mundo están siendo ocupadas por personas que se enfermaron por esta causa. Otro es la instalación sanitaria, como así también la desnutrición y las villas miseria.

–¿Es un problema de recursos o de decisión política?

–Los economistas ortodoxos lo plantean como un tema de recursos y postergable. Consideran que primero debe crecerse a tasas importantes y después habrá posibilidades presupuestarias para mejorar las redes vitales. Discrepo hace 30 años con eso. Es un tema básicamente de prioridades. Por más limitados que sean los recursos, siempre hay prioridades. Y no es postergable. Sólo puede postergarse dejando muertos en el camino.

–En su libro habla de ética empresaria.

–La ética desde el punto de vista de los neoliberales ortodoxos es una perturbación para el modelo económico que ellos aplican. Y, desde esa óptica es verdad, ¿cómo se discute éticamente un paquete de ajuste? No resiste el análisis más elemental. Sin embargo, no se ha visto en todo el mundo un lugar donde esas recetas curen una economía. sólo favorece a los rentistas.

–Pero, sin un Estado que las controle parece imposible.

–La ética no es una concesión gratuita de los empresarios, sino que responde a una demanda histórica. La responsabilidad social empresaria aparece como respuesta a una demanda de los principales actores. La sociedad civil hoy pide una calidad de mundo mejor. La posibilidad de que el Estado regule la responsabilidad social empresaria no está madura en la sociedad latinoamericana. No está madura para discutir el reparto de beneficios, mucho menos para esto. Hay que ganar otras luchas previas.

lunes, 22 de agosto de 2011

DOCUMENTO SINTESIS DEL PROCESO DE CONVOCATORIA DEL CONGRESO NACIONAL DE TIERRAS Y TERRITORIOS


Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanías
Presentación:

El siguiente documento presenta una síntesis de la dinámica de trabajo que hemos desarrollado desde principios de año, en la que conjugamos nuestras perspectivas, criterios y voluntades para darle forma al proceso de articulación en torno al Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanías, como respuesta a las nuevas políticas de despojo que maquinan el gobierno y las empresas transnacionales y como construcción de nuestras propias alternativas de permanencia y armonización de nuestros territorios.

Esta iniciativa surge en ese ambiente unitario en el que nos hemos estado encontrando en estos años alrededor de diversos procesos de integración social y popular, como: el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, la Minga de Resistencia Social y Comunitaria, la Marcha Patriótica, el Congreso de Los Pueblos, la Marcha Nacional de Mujeres Campesinas, la Mesa de Seguimiento al Debate de la ley de Víctimas y de Tierras, la Mesa de Unidad Agraria, la Red frente a la gran minería transnacional (Reclame), la Campaña de dignificación campesina, la Campaña contra el Despojo, el Movimiento por la defensa del agua, la Red de afectados por represas, el Techo Común de las Plataformas de DDHH y Paz, la Red de iniciativas contra los TLC, la Red contra el hambre y la pobreza,…

El espacio de confluencia que fue conformándose en torno al seguimiento a la problemática de tierras desde el año anterior, acompañando los debates de los congresistas Iván Cepeda y Hernando Hernández, fue adoptando el carácter de Comité de Impulso al Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanías (CNTTyS), quien ha movido hasta ahora los intercambios para concretar las líneas de construcción de dicho proceso. Este se ha venido reuniendo de manera periódica desde el 18 de febrero con la participación de más de 58 delegados de diferentes procesos y organizaciones. Para avanzar en las tareas definidas se definieron tres comisiones de trabajo: a) contenidos y metodología, b) logística y gestión de recursos y c) comunicaciones. Estas comisiones son de carácter abierto.

El Seminario Nacional preparatorio del Congreso de Tierras y Territorio que realizamos en el mes de mayo, constituyó un momento importante en esta primera etapa de concertación en el que ordenamos todas las expectativas y debates en torno a perfilar los aspectos fundamentales de la convocatoria. Fué un momento de provocación de pensamientos y acciones conjuntas para fortalecer nuestras capacidades de realización de nuestros sueños de país enfrentando las amenazas actuales.
Queremos que este documento sea una herramienta pedagógica para incitar reflexiones sobre el tema, afianzar acuerdos y mover compromisos de movilización en todas las organizaciones que se sientan convocadas en este proceso, desde lo regional y lo nacional, desde lo rural y lo urbano, desde la paz, lo ambiental, los derechos, lo laboral, lo étnico, lo juvenil, lo femenino, lo académico, lo parlamentario, lo económico,…

  1. LOS MOTIVOS PRINCIPALES

Desde mediados del año anterior, en la continuidad de las movilizaciones por los derechos de las víctimas y la restitución de las tierras, fuimos sumando preocupaciones en torno a una problemática aún mayor como lo es el despojo que en general hemos soportado en nuestros territorios desde hace tiempos. Vimos entonces que esa situación tiende a profundizarse con todas las estrategias que el actual gobierno impulsa a través del Plan Nacional de Desarrollo y que ha denominado locomotoras.

Así hemos coincidido en señalar que hoy enfrentamos en nuestros territorios, entre otras, las siguientes amenazas:

  1. Una política de restitución de tierras que es insignificante frente a las dimensiones del despojo, que no permite hacerlas producir con nuestras propias visiones y nuestras propias manos y que no garantiza un retorno digno a ellas.
  2. Una política integral de desarrollo rural que busca profundizar el mercado de tierras al servicio de la agroindustria y el sistema financiero, incluyéndolas además como un nuevo renglón de la inversión extranjera directa.
  3. Nuevas intervenciones con megaproyectos mineros, energéticos y de infraestructura, que modifican el uso y la tenencia de la tierra, limitan el acceso a los beneficios ambientales y afectan nuestra soberanía y seguridad alimentaria.
  4. La conversión de alimentos a combustibles de los cultivos de caña, palma aceitera y otros, que ha provocado la expansión de las agroempresas cuyos capitales empiezan a colocarse en los negocios del rentable mercado energético.
  5. La ofensiva privatizadora sobre las fuentes hídricas que estas intervenciones generan, particularmente los agrocombustibles, las grandes represas multipropósito en marcha y los planes departamentales de aguas.
  6. Los Tratados de Libre Comercio donde el tema de la agricultura ocupa un lugar preponderante, y cuyos términos lesionan aún más la producción alimentaria nacional, debilitando nuestra capacidad de autoabastecimiento.
  7. Los planes de ordenamiento territorial en el campo y en la ciudad, que colocan los espacios de vida de nuestras comunidades en función de la globalización neoliberal.
  8. Los Planes de Consolidación que hacen parte de la estrategia gubernamental de control social del territorio bajo la llamada Doctrina de Acción Integral, que militariza todos los aspectos de la vida de nuestras comunidades.
  9. La denominada Ley de sostenibilidad fiscal, donde el gasto del Estado se orienta en función de la deuda financiera y no de la deuda social, lo que quiere decir: colocar los intereses de la banca internacional por encima de los derechos fundamentales de los colombianos.

Todo este conjunto de políticas perpetúan el despojo rural y urbano, atentan contra nuestra soberanía alimentaria y energética, colocan en riesgo la existencia de comunidades indígenas, afros, campesinas, de pescadores y urbanas, impulsan la persecución a la minería local y en general a toda la economía informal, restringen la participación en las decisiones sobre el territorio y le dan continuidad al conflicto armado, que afecta directamente a las poblaciones regionales.

El nuevo Plan Nacional de Desarrollo, que tiene como objetivo consolidar la imposición del modelo neoliberal en todas las relaciones económicas, sociales y ambientales de la vida nacional, se plantea desde el demagógico llamado a la unidad nacional y el encantamiento sobre un supuesto gobierno reformista. Así, por ejemplo, se ha desplegado una inusual parafernalia para presentar leyes como la de víctimas como un saldo histórico, o pretender mostrar la ley de regalías como una distribución de la riqueza. Todo ello busca también renovar la imagen del gobierno ante la comunidad internacional. Esa estrategia contempla además una ofensiva hacia la dirigencia de las organizaciones sociales con la máscara de la concertación, que amenaza con fragmentar una vez más los escenarios de confluencia del movimiento popular.

Pero también nos sentimos motivadas y motivados a articularnos en un Congreso de Tierras Territorios y Soberanías, reconociendo y valorando las múltiples iniciativas populares que hemos echado a andar hace rato desde la visión que tenemos sobre esos problemas:

  • Los movimientos por la defensa y permanencia en nuestros territorios
  • El movimiento de las víctimas por la Verdad, la Justicia y la Reparación integral.
  • El proyecto de Ley por iniciativa popular de Reforma Agraria Integral
  • La renovación del Mandato Agrario
  • La ampliación y consolidación de las Zonas de Reservas Campesinas
  • Los espacios permanentes de asambleas territoriales urbanas por el derecho a la ciudad
  • La recuperación y reconstrucción de las territorialidades ancestrales y la titulación colectiva de los mismos.
  • Los proyectos de desarrollo comunitario que construimos en nuestros territorios, como los Planes de Equilibrio, los Planes de Etnodesarrollo, los Planes de Vida, los Planes de Permanencia…
  • La campaña por la reivindicación de la cultura campesina, sus territorios y el impulso a la Declaración Universal de los Derechos de los Campesinos.
  • La recuperación de la Soberanía Alimentaria, a través de la producción agroecológica, los mercados campesinos, los bancos de semillas, la instauración de territorios libres de transgénicos, la pesca artesanal, el intercambio solidario, los festivales de saberes y sabores,…
  • El referendo por el derecho al agua y los planes de gestión comunitaria de las fuentes hídricas.
  • El reconocimiento y difusión de los Derechos de la Madre Tierra, planteados en la Cumbre Social de Cochabamba, Bolivia.
  • El impulso a alternativas ecológicas y ambientales frente a las políticas de reservas forestales.

Las tierras, los territorios y las culturas, el agua y la biodiversidad, la soberanía y la paz, los derechos y la vida digna, son puntos importantes hoy en las construcciones sociales. También el problema del conflicto social y armado y la necesidad de buscar su solución por la vía política, es parte de las apuestas de los procesos de movilización y organización, de agendas conjuntas y de confluencia.

Por todo lo anterior, decidimos asumirnos en proceso de construcción del Congreso Nacional de tierras, territorios y soberanías, con la participación del conjunto del movimiento social y popular, del campo y de la ciudad.

Promoviendo diversas formas de encuentro por regiones, sectores y temas, desde donde aportemos a estructurar el Congreso en sus enfoques, en sus mandatos y en sus formas de movilización.

Creando dinámicas de integración en las que se tejan y fortalezcan todas nuestras iniciativas que nos permitan realizar conjuntamente los mandatos para la defensa de los territorios, las tierras y la realización de los proyectos de vida que construimos en la perspectiva de nuestra propuesta de país.

Impulsar jornadas conjuntas de movilización con las que le demos fuerza social a nuestras propuestas alternativas y enfrentemos las políticas gubernamentales y transnacionales.

  1.  CARÁCTER Y OBJETIVOS:

El Congreso Nacional de Tierras Territorios y Soberanías es un proceso de articulación de carácter amplio, masivo y representativo de organizaciones y procesos vinculados a la lucha por la tierra y el territorio. Es un escenario de articulación de movimientos, organizaciones y propuestas en el que se conciertan estrategias frente al despojo. Es intersectorial e interregional. Se enfoca en la confrontación al modelo, y en la movilización de pensamientos y acciones que construyan propuesta de país. Por todo ello el Congreso lo vemos como un movimiento en la construcción de mandatos.

Se considera entonces que el Congreso debe ser de carácter masivo con carácter decisorio que convoque a la movilización. Que no es coyuntural; a pesar de abarcar problemas coyunturales es necesario dar un paso cualitativo a una dinámica de unidad nacional, posibilitando en tejido de los procesos de integración regional, sectorial y temático.

Esta estrategia de articulación nacional se verá consolidada en la medida que todas las comunidades organizadas en torno al territorio, las tierras y las soberanías se sientan identificadas en propósitos y metodologías comunes. Eso nos exige mucha inteligencia y mucha audacia política, para saber interpretar la diversidad de actores, realidades y planes que están involucrados, y tener una conciencia plena sobre la necesidad de su integración. Para eso es que nos convocamos en Congreso.

2.2. CONTENIDO TEMÁTICO Y METODOLOGÍA

De acuerdo a las diferentes amenazas encontradas y de las alternativas que realizamos, en este proceso de intercambio se han ubicado en consecuencia unos contenidos del CNTTyS a los cuales progresivamente se han ido integrando de manera consensuada nuevos temas. Para intercambiar nuestras opiniones sobre ellos, es necesario ordenar una matriz de relacionamientos que tenga en cuenta la similitud de los temas en términos de aspectos globales que los integren en bloques temáticos. La matriz nos debe permitir comprender la integralidad de las distintas situaciones que hacen parte de nuestras realidades.

El cómo los vamos a abordar está en concordancia con las tres líneas de trabajo fundamentales del CTTS que deben confluir en:

  1. Una primera lectura compartida de los problemas que tenemos alrededor de las tierras, los territorios y las soberanías, poniendo en debate los fines, medios e impactos del modelo de desarrollo capitalista y las visiones que orientan nuestros proyectos comunitarios de vida digna.

  1. Un reconocimiento de las diversas iniciativas que impulsamos a lo largo y ancho del país, y la ubicación de los puntos de identidad que posibilitarían entretejer procesos.

  1. Una estrategia de articulación de todas esas dinámicas, en lo regional, lo sectorial y lo nacional, que proyecte unas líneas de trabajo comunes en la perspectiva del nuevo país que construimos y que identifique las acciones conjuntas de movilización para la coyuntura.

La metodología debe considerar además el tratamiento de los temas desde diferentes perspectivas, que complementan la mirada integral de la problemática y sus posibilidades de transformación:

  1. Lo regional, lo sectorial, lo temático, lo nacional y lo internacional
  2. Lo rural y lo urbano
  3. Lo ambiental, los derechos, la participación, la soberanía y la paz
  4. Lo étnico, lo generacional y el género







APORTES DEL SEMINARIO NACIONAL
Bogotá, mayo de 2011

  1. CARÁCTER Y OBJETIVOS:

  1. Propuesta desde Congreso de los Pueblos

El Congreso de los Pueblos instalado en octubre de 2010 vio la necesidad de avanzar en la construcción de una propuesta de país desde lo sectorial, lo popular, lo regional y lo temático, o sea desde las formas de organización que tenemos, en una estrategia de articulación territorial. En esa perspectiva el Congreso de los Pueblos acordó tres ejes: uno, tierra, territorio y soberanías; dos, derechos de los pueblos; y tres, la guerra, la paz y la impunidad.

Esta construcción debe ser amplia, incluyente, participativa. El reto es lograr que a esta discusión llegue la inmensa diversidad de realidades y procesos sociales que hacen parte de este esfuerzo histórico de hacer país. Consideramos que este Congreso de Tierras Territorios y Soberanías no puede ser solo un hecho coyuntural, sino que debe servir como un proceso mas para articularnos integrando acciones y propuestas alrededor de estos asuntos. Es importante considerar en esta problemática los procesos urbanos. Es necesario una mirada integral de los territorios en donde restituyamos la complementariedad equitativa entre el campo y la ciudad.
  1. Propuesta desde Marcha Patriótica
(Lectura de Documento “Política Agraria Democratica: un paso hacia la paz en Colombia”)

El movimiento campesino se enfrenta a un importante desafío: revertir los avances de la imposición del modelo agroempresarial y frenar las intenciones de consolidar un modelo minero energético, como propuesta para el campo colombiano. Pero más importante que la reacción a lo impuesto, es la construcción de nuestra propuesta que cuenta con innumerables avances organizativos y políticos que deben ser fortalecidos.

No obstante la continua persecución contra el movimiento campesino y sus expresiones organizadas, así como el innumerable listado de víctimas dejadas por la política de represión impulsada por el estado y la estrategia paramilitar desatada con su anuencia, el movimiento campesino ha venido desarrollando un proceso de recomposición de su fuerza social que debe reflejarse de forma contundente en la construcción de una política agraria democrática que aborde de forma estructural la realidad rural.

En este sentido es preciso que en este espacio de convergencia se construyan propuestas que nos permitan avanzar en la unidad política y de acción en defensa de nuestros intereses, dando respuesta a la clara intencionalidad del gobierno de turno de cooptar, a partir de una propuesta meramente discursiva, a importantes sectores del movimiento agrario.

En este momento, frente a la presunta voluntad de concertación del gobierno de Santos, es preciso que el movimiento campesino afiance las propuestas organizativas y de modelos de vida campesina, que se han venido gestando en medio de la represión durante los últimos años. Es hora especialmente de fortalecer la politización y la capacidad de análisis de las bases campesinas para que, más allá de posibles dádivas como la titulación, sepan distinguir y comprender la orientación y el enfoque de largo plazo que tiene la burguesía colombiana en la política de tierras y agraria en general.

La construcción de nuestra propuesta política frente a la problemática mantiene en alto las banderas de una Reforma Agraria Integral, basada en una política agraria democrática para un desarrollo rural que fortalezca la cultura y el territorio de las comunidades basada en la territorialidad que impulse un modelo productivo inclusivo centrado en la defensa de la economía campesina y la protección de los recursos naturales nacionales, así como en su explotación racional en equilibrio con el ambiente.

Para defender y construir esta propuesta es necesario alcanzar niveles de unidad con todos los sectores del movimiento campesino, indígena y afrodescendiente. Como un escenario de acción política para este fin proponemos desde la Marcha Patriótica y Cabildo Abierto por la Independencia avanzar hacia la construcción conjunta de un nuevo país. Esta unidad política del movimiento social está enmarcada en el resurgimiento del movimiento agrario en Colombia, reconociendo las distintas expresiones y plataformas de este proceso que son el congreso de los pueblos, la minga social indígena, el movimiento nacional de víctimas y la marcha patriótica.

Por tal razón proponemos a las distintas organizaciones que debemos avanzar en la construcción colectiva de las coordinaciones a nivel nacional y en dar el paso durante este proceso a la unificación de las agendas del movimiento social y popular sin que se dé la imposición de unas a otras por eso vemos oportuno entrar en un evento nacional conjunto para articular esta unidad en la perspectiva de la unidad de acción del movimiento agrario enfocándonos en la preparación de un paro cívico nacional.
  1. Propuesta MOVICE

Consideramos que en el MOVICE es hoy uno de los ejemplos de reconocernos y lograr compartir un mismo rumbo. Nos nutrimos de una experiencia de casi seis años de lucha, de dar las discusiones sin levantarse de la mesa, teniendo claro que el enemigo no está sentado a nuestro lado, es la experiencia de trabajar lo que nos une. Es el primer punto que debe tener el CNTTYS, un espacio unitario, donde podamos abrir la puerta, por que será este un momento importante para la movilización.

Debemos estar dispuestos a discutir todo, en términos de que aquí nada está definido. Partiendo de esos dos preceptos podemos ir logrando unidades, creemos que el CNTTyS debe ser un espacio unitario, abierto, diverso, donde podamos construir propuestas e identificar los puntos de unidad para trabajar solo en aquellos puntos de unidad. En aras de la unidad habría que dejar de lado algunos puntos y trabajar los puntos de confluencia. Desde el MOVICE cuando creamos la propuesta de conferencia de tierras y territorio, pensamos en un espacio que pudiera elevar mandatos de cada uno de los que nos vincularemos a la conferencia, y a partir de las estrategias estipuladas en estos mandatos trabajar.
El congreso impulsado a lo mandatario, lo fundamental en ello es que el espacio no solo sea deliberativo sino que salgan propuestas para el movimiento social, no importa el nombre, es que en ese espacio salga el movimiento social mandatado hacia objetivos comunes. Consideramos que el espacio debe saber afrontar lo urgente y a partir de la acción de lo urgente ir ganando confianzas para tener una unidad más cercana. En ese sentido el CNTyT creemos que debe responder a lo que se nos viene en el sentido de la restitución de la tierra, a lo que implica la movilización por el tema de la restitución de la tierra por una nueva territorialidad, que haya diversos retos que nos impulsen a hablar de esa nueva territorialidad que va mas allá de lo agrario. El Congreso debe estar abierto a lo urbano, a las discusiones sobre la protección del territorio y la construcción de una nueva territorialidad.
  1. Minga de resistencia

La Minga reconoce que cada proceso, organización y expresión tiene agendas, acumulados, propuestas. En algunas se llaman pliegos, en otras mandatos, en otras exigencias y propuestas, la minga reconoce que no partimos de cero, que hay una cumulado de lucha que hay que encausar, reconoce a los diferentes procesos que se mueven en el país, ya sean afro, campesinos, indígenas, de jóvenes, trabajadores. La Minga reconoce que dado el contexto nos urge consolidar una unidad de criterios para la unidad de acción política a realizar, la minga coloca toda su experiencia y capacidad organizativa, propuestas y capacidad de lucha para que el CNTTyS salga con mandatos concretos en términos de lo que tenemos que hacer. La Minga le dice que no solo se piensa en las reinvindicaciones basadas en los derechos que nos corresponden sino que la minga los convoca para que desde los acumulados construyamos el país justo, posible y necesario.

La Minga les comunica a ustedes, que atendemos y actuamos en la coyuntura pero que esa no es la apuesta fundamental, la minga le apuesta a recoger todas las iniciativas en términos de que le apostemos a la construcción del gobierno popular de los pueblos que nos merecemos, a eso los invita la minga.

Respecto al Congreso manifestamos que la tierra es nuestra madre, donde lo encontramos todo, donde es posible hacer la vida; que el territorio es la casa grande donde interactuamos donde convivimos y construimos poder popular. Y la minga les dice a ustedes que el tema de la soberanía es esencial en este proceso, porque la soberanía tiene que ver con la autonomía de cada uno de los procesos y esta autonomía se refleja en la construcción del poder local, el poder desde abajo. La minga les dice que ha llegado la hora de construir de abajo hacia arriba para romper el sistema hegemónico, la minga los invita para que no solo trabajemos con grupos organizados sino que nos preocupemos por una metodología para llegar a la gente no organizada, que hablemos con la gente de necesidad y nos convirtamos en escenario de construcción social y popular.

Poe eso la Minga considera que el congreso de tierras debe ser de carácter deliberativo, decisorio, amplio y articulador, que debe propender por la unidad de acción y la unidad estratégica, que proponemos como contenidos la integralidad, en términos de lo étnico, lo sectorial y los derechos, que se debe tener en cuenta el enfoque diferencial, que la metodología es en clave de mandatos, legitimada por los procesos y que estos vengan construidos previamente desde las regiones, procesos y organizaciones.

Que lleguemos con nuestras manifestaciones culturales a compartirlas al CNTTyS. La Minga propone que antes de la instalación se haga una movilización para visibilizar la presencia de las regiones. La minga les reitera que estamos declarados en oposición permanente al régimen, no solo para confrontar sino constructiva en términos de pensarnos el país , el gobierno y la política de los pueblos. Esperamos estos resultados en el CNTTyS.

  1. Propuesta desde CNA

El modelo que se ha venido aplicando para el campo colombiano de reordenamiento territorial que se plantea en el plan nacional de desarrollo en beneficio del capital privado y de las empresas transnacionales, a costas de la explotación, desconocimiento y marginamiento del campesinado, de los pueblos indígenas, de las comunidades afrodescendientes, de los raizales, de las mujeres y de los sectores populares urbanos, con grave riesgo para nuestra soberanía y autonomía alimentaria, nuestra vida y la vida de nuestra madre tierra, nos lleva a plantearnos la necesidad de encontrarnos en escenarios de discusión, formulación de propuestas y acción conjunta y unitaria que permita a pobladores rurales y urbanos la defensa y permanencia en nuestros territorios, la recuperación de nuestra madre tierra y la lucha por nuestra soberanía, autonomía y dignidad.

En ese sentido nos hemos venido preparando para la participación en el Congreso Nacional de Tierras Territorios y Soberanía con la firme apuesta que sea un congreso masivo, unitario, propositivo, deliberativo y decisivo que nos lleve a plantearnos conjuntamente una propuesta estratégica de nación, de bien vivir, con iniciativas de un ordenamiento territorial propio, donde nos planteemos el ejercer el poder, lo administremos, bien sea en comunidades específicas o en comunidades multiculturales y políticamente diversas. Esto nos lleva a pensarnos como sujetos territoriales, en un territorio colectivo común, con instituciones, tejido infraestructural y gobierno propio para garantizar la armonía, el uso y disfrute de él.

Planteamos que este congreso no debe ser un evento más, debe darnos líneas generales del actuar a futuro en materia de acción política, reivindicativa y construcción autónoma. Planteamos que No debe convertirse en un sinfín de temas, sino buscar la raíz de los problemas de forma tal que nos permitan analizar, discutir, proponer y trabajar. El congreso debe llevarnos a pensar en la articulación continental y mundial con pueblos y movimientos que al igual que nosotros y nosotras lucha por la dignidad. Nos debe permitir diseñar estrategias para enfrentar la estructura de la tenencia de la tierra, su uso y propiedad en el marco territorial. Compartir y diseñar estrategias para enfrentar todas las formas de despojo y garantizar el retorno en condiciones dignas. Diseñar estrategias de la visibilización del campesinado como sujeto social y político.

A partir de este Seminario las organizaciones comprometidas con el congreso de tierras territorios y soberanía, tanto a nivel nacional, regional y local, tenemos que iniciar reuniones, foros, asambleas etc, que nos permitan en la práctica ir discutiendo y uniendo las propuestas alternativas que hemos venido impulsando en miras de enriquecerlas y defenderlas colectivamente. Realizar una campaña fuerte de vinculación a otros sectores que aun no se han comprometido con el congreso de tierras territorios y soberanía.

Nos comprometemos a convocar con las demás organizaciones de la CLOC Vía Campesina Colombia a organizaciones miembros de la CLOC y Vía Campesina internacional. Convocar a organizaciones miembros de la REDHER y COMPA de la cual hacemos parte. Participar activamente en las tareas que nos demanda la realización de este congreso. Impulsar y desarrollar las decisiones que se asumen en el seminario y en congreso nacional de tierras y territorios.

  1. Propuesta desde MODEP

En CNTTyS debe enfocarse en elaborar una alternativa popular que defienda la Soberanía Nacional contra las políticas de los monopolios imperialistas y en tal sentido, luche contra la destrucción de los medios de vida (tierra, suelo, agua, aire) , la concentración de la tierra en pocas manos y el arrasamiento de los territorios.

Para la construcción de la propuesta alternativa es necesario que el CNTTyS convoque a las organizaciones que luchan por la tierra, contra el despojo y por la restitución, los grupos de investigadores independientes, organizaciones sociales y políticas, que estén interesadas en establecer un programa de lucha y un programa de acción que articule las diferentes propuestas, analice el impacto de las políticas imperialistas y proyecte una propuesta nacional de tierra, territorio y soberanía nacional.

El congreso se desarrollará en medio de varios procesos que actualmente luchan frente al problema de la tierra, el territorio y la soberana, y se concibe como un evento para compartir los enfoques y experiencias y articular nueva acciones. De igual manera planteamos que se mantenga el carácter de Congreso para que se adquieran compromisos serios que ayuden a articular y coordinar a los diferentes sectores que apuestan por una propuesta alternativa de país.

  1. Propuesta Marcha Nacional de Mujeres

Requerimos un escenario que nos permita recuperar la legitimidad y unidad como pueblos, que dé cuenta de cómo vamos a reconstruir el territorio, la tierra, la soberania alimentaria yel agua. Es una propuesta que ha ido posicionándose en el Congreso de los Pueblos en el V Encuentro de Victimas y en consecuencia debe ser debilerativo, masivo, representativo de expresiones rurales y urbanas, que permita construir una apuesta de politica y agenda unificada. El procesos hacia el congreso debe aportar a los procesos organizativos regionales, a la unidad organizativa, con el fin de recuperar las tierras, el territorio y las soberanias.

ACUERDOS GENERALES:

  • El Congreso debe ser deliberativo y decisorio.
  • confrontar al régimen y al sistema, la agenda legislativa en discusión, las acciones contra el plan nacional de desarrollo y todo aquello que va en contra de los derechos
  • tiene que ser un espacio de articulación de las luchas del movimiento social colombiano, de representación, de participación, no solo de los que aquí estamos sino de los que podamos sumar
  • avanzar en la construcción desde la base, darle prioridad, fundamento y resalte a lo regional y sectorial donde se construye toda esta agenda de movilizaciones.
  • avanzar en el reconocimiento de los acumulados, las agendas y los procesos. Todos los acumulados son un referente de las luchas en todo el territorio.
  • la necesidad de visibilizar los procesos involucrados y sus respectivas problemáticas, para ir ganando confianzas y avanzar en espacios de encuentro.
  • potenciar las luchas que se vienen dando, hay una ascenso de la lucha social, la unidad es fundamental y prioritaria para potenciar esta luchas en la perspectiva de seguir dando debate de tipo político para seguir construyendo la unidad
  • contribución la proceso de unidad, respeto de diversidad, de la heterogeneidad de expresiones para ganar confianzas e identidades
  • construcción propuesta de país, el evento tiene que llevarnos a que no sea un punto de encuentro más sino avanzar en el diseño de acciones, de agendas, de mandatos y de reconocimiento de lo que cada proceso ha venido construyendo en su acción.

  1. SITUACION REGIONES Y PROPUESTAS DE CONTENIDOS Y METODOLOGIAS

Este punto se trabajó en mesas por regiones y otra nacional de lo urbano. En cada uno hubo una ubicación general de la problemática regional, y unas propuestas sobre temas, metodologías y


Región Centro

Reforma agraria combinado con lo urbano.
La crisis invernal un puente para la urbanización de nuestra tierra y la reubicación forzada. Extranjerización de la tierra.
Medios de comunicación están influenciando la población.
Construcción de sujetos.
Propuestas:
Plan directo contra la Megaminería. Generar puntos de encuentro.
Lucha por la soberanía. Este es un país para nosotros no para las multinacionales y sus mega proyectos de muerte.
Un llamado a dimensionarnos nosotros.
Boyacá:
Presencia del paramilitarismo fuerte, evidente violación de derechos humanos.
Minería: destrucción de paramos, agua, recursos naturales, (paramos de Duitama, minería en Chivor, minas de Esmeralda donde jóvenes y niños no quieren estudiar por trabajar en la mina). Surge la inquietud entorno a los interrogantes de la influencia de Victor Carranza y qué hace realmente en la zona. Se propone tener un contacto con el colectivo de Ivan Cepeda quien planteó ayer una inquietud referente al tema.
Corpochivor: les da a la comunidad hace 30 años contratos de siembra de árboles de pino, ahora coincidencialmente llegan a licitar para concesiones mineras.
Presencia de Narcotráfico- Guateque.
Producción de alimentos en invernadero apoyados por Monsanto.
Se viven los problemas globales a nivel nacional en lo relacionado con la salud.
Trabajo de los monocultivos
Bogotá:
Caso de extrema pobreza en jóvenes quienes están siendo captados e influenciados por paramilitares, quienes se están apropiando de la tierras, por medio del discurso de las reservas forestales en los barrios de los cerros.
Desplazamiento de sitios de trabajos (caso de hospital san Juan de Dios)
No hay tierra para proyectos de vivienda para los pobres y desplazados.
Pérdida de soberanía sobre el territorio de las universidades públicas (caso de la Universidad Nacional), es un problema a nivel nacional
Cundinamarca:
Cambio de uso del territorio (trabajadores de las flores en la zona de la sabana), por mega proyectos de construcción de zonas francas. Caso de Facatativá ya no hay espacio rural de producción, existe una especulación de territorio, proyectos de vivienda casas quintas e interese económicos muy fuertes.
Nueve plantaciones donde se cultivaron flores están a la deriva de saber que va a pasar con el territorio.
Campaña salsa por la soberanía alimentaria, En fusagasuga, cabrera, viani: identifican clara amenaza a desplazar, no hay apoyo al campesino cero inversión y cuando lo hay es con cultivos agrotóxicos,
Comercialización amenazada por la distribución intermediaria, problemas de los almacenes de cadena.
Casos de comedores comunitarios no están cumpliendo con la noción de soberanía alimentaria y está en riesgo de desaparecer este programa. No hay voluntad para establecer una red de conexión con los campesinos.
Organización de campesinos necesitan mas fortalecimiento, en temas de producción, centros de acopio, distribución, limpieza de alimentos de productos químicos.
Defensa real por el derecho a la alimentación, trabajos de recuperación de semillas nativas, producción limpia, consumo garantizado de estos productos. Se proponen Ferias y mercados campesinos desde lo orgánico.
Tolima:
Proyecto de Bermellón municipios del sur y norte del Tolima licitados por la ANGLO GOLD ASHANTI. Zona la Colosa zona de minas.
Explotación minera en la zona norte del departamento, municipio del Libano, cambio de la cultura y la tradición campesina.
Crisis cafetera.
Problemas de producción limpia.
Plan de distrito de riego para 35 mil hectáreas de cultivos de algodón, arroz.
Presencia de Cemex y Argos en municipios de Ataco, Natagaima, Chaparral.
Natagaima problema de mina y contaminación del rio Chique.
Propuesta de zona del Congreso: Cajamarca.
Temas:
La territorialidad de la universidad pública, la lucha de la soberanía.