jueves, 27 de octubre de 2011

Pronunciamiento público de las mujeres campesinas, indígenas y afrocolombianas de América Latina



En la ciudad de Bogotá, durante los días 10, 11 y 12 de octubre de 2011, nos reunimos en el Encuentro Latinoamericano Mujer y Minería mujeres colombianas campesinas, indígenas, afrocolombianas, urbanas y jóvenes provenientes de los departamentos de Antioquia, Cauca, Chocó, Caldas, Nariño, Meta, Santander, Norte de Santander, Tolima, Boyacá, Cesar, Guajira, Cundinamarca, Valle del Cauca y delegadas internacionales de organizaciones de Guatemala, El Salvador, Bolivia, Ecuador, Perú y Argentina.
Nosotras, hijas de la Madre Tierra y constructoras de nuestros territorios, constatamos después de compartir y analizar las afectaciones que producen las políticas minero-energéticas en el continente, particularmente en Colombia, donde hoy nos reunimos, lo siguiente:

1 El modelo extractivista y de explotación de la naturaleza desconoce a las comunidades, pueblos y organizaciones que por centenares de años han preservado todo lo que en ella se encuentra. Un modelo inmerso en la lógica capitalista y patriarcal de impacto global, que en aras de la acumulación económica mercantiliza la vida, la Madre Tierra y nuestro patrimonio natural y cultural.

2. La agresiva presencia de los megaproyectos minero energéticos y empresas trasnacionales, además de transformar la economía política del continente, impone formas, sentidos de vida, proyectos políticos, culturales e ideológicos a nombre del desarrollo y el progreso.

3. Para imponer estos megaproyectos se crean condiciones ideales mediante el despojo, con el que a la vez que se privatizan ríos y caminos, se vulneran y desconocen los derechos sociales, económicos y cultuales de los pueblos.

4. Para despojar de sus tierras y territorios a las etnias (negritudes e indígenas), a las comunidades campesinas y urbanas a lo largo y ancho del país, en Colombia, se ha utilizado la guerra como estrategia.

5. Junto a lo anterior, se intensifican la criminalización y la estigmatización de la organización social y de la protesta popular. La mirada negativa y prejiciosa que estas conductas ocasionan inciden en el impedimento del acceso a la justicia y en la desarticulación de las organizaciones de mujeres y demás sectores populares. En ese ambiente, las empresas cooptan a líderes y lideresas sociales con estrategias, programas y discursos que prometen mejorar sus vidas.

6. Sumado a lo anterior, la legislación del despojo implementada en los últimos gobiernos ha legitimado los efectos de la guerra y afianzado la impunidad histórica particularmente en Colombia, de modo que se favorece la entrega de nuestro patrimonio natural y cultural.

 El Encuentro también permitió hacer visibles las afectaciones específicas para las mujeres de la imposición de megaproyectos minero energéticos en nuestros territorios:
1 La actividad minero energética en las zonas se entrelaza con la exacerbación de las violencias de género y del conflicto social y armado en el país. Eso vulnera la dignidad, vida y cuerpos de las niñas y mujeres. Son múltiples los antecedentes de violencias generalizadas, de agresión física y sexual, de amenazas y estigmatizaciones.

2 La megaminería se acompañade bases militares, mayor presencia de todos los actores armados y aumento de vigilancia privada, lo que hace más vulnerables a las mujeres.

3 La salud de las mujeres y las niñas recibe también fuertes impactos agresivos de los megaproyectos. Se acentúan las enfermedades de transmisión sexual (ETS), respiratorias, mentales y de la piel, auditivas y todas aquellas derivadas de la actividad minera extractiva y de las fumigaciones. Además, se destaca el incremento de los abortos, malformaciones, cáncer y embarazos de adolescentes, entre otras problemáticas de la salud.

4 Con dolor e indignación afirmamos la permanente demanda de servicios sexuales por parte de funcionarios y obreros de la industria minero energética, servidumbres, trata de personas, migración de mujeres, así como la estigmatización de las mujeres que ejercen el trabajo sexual promovido por este tipo de actividades económicas.

5 La gran minería transforma el uso tradicional de la Madre Tierra, por lo tanto destruye la economía campesina, las formas de consumo y los hábitos alimenticios. Para adquirir los productos que antes se cultivaban en las regiones campesinas, ahora mineras, hay que comprarlos y para ello el continente se fue acondicionando a la importación masiva de alimentos que en la actualidad, en el caso colombiano, asciende a más de 12 millones de toneladas al año.

6 A nombre del progreso, se modifica la actividad productiva tradicional y los territorios se convierten en todo el país en zonas mineras donde las empresas minero energéticas contratan a la población en forma temporal; de esa manera, los habitantes pierten la autonomía productiva y en especialmente en el caso de las mujeres se restringen sus labores a actividades históricamente marginales en la economía.

7 Se violenta la identidad cultural y espiritual de los territorios de pueblos originarios y de las comunidades campesinas, lo que rompe el tejido social, los lazos familiares, organizativos y comunitarios. La conflictividad en las comunidades se incrementa con su desintegración, hay mayores conflictos entre vecinos y vecinas y se entraba la unidad para actuar y defender el territorio.

En este Encuentro, las mujeres latinoamericanas ratificamos:

1 Nuestro derecho a la vida, a la organización social, la movilización y la denuncia contra los megaproyectos minero energéticos que pongan en riesgo nuestra vida y la de nuestros territorios. Y en tanto la guerra es un impedimento para ejercer estos derechos exigimos y trabajaremos por una solución política al conflicto social y armado que vive Colombia.

2 La urgencia de avanzar en la comprensión del impacto de los megaproyectos minero energéticos en la vida de las niñas y mujeres para aclarar nuestro papel en la resistencia y defensa de nuestros territorios.

3 La necesidad de visibilizar y posicionar en la agenda de nuestras organizaciones sociales y populares los impactos negativos sociales, económicos, ambientales y culturales de estos megaproyectos en la vida de las niñas y mujeres campesinas, indígenas, afro, jóvenes y urbanas.

4 La exigencia de incluir las afectaciones en las políticas públicas y en especial las políticas públicas de mujeres, para que se genere una real protección de los derechos humanos de las mujeres.

5 La necesidad de investigar, documentar, hacer seguimiento y divulgar con enfoque de género cada uno de los casos que se están presentando en Colombia y el continente.

6 Avanzar en la formación e información de las comunidades afectadas y las comunidades en general, de modo que eso permita implementar estrategias para la defensa de nuestros derechos.

7 Recuperar el sentido de la relación de las mujeres con la Madre Tierra, el territorio, el agua, las semillas y la producción, en tanto eso ratifica su función social en la lógica comunitaria no mercantilista y afirma nuestra identidad cultural.

8 Visibilizar y denunciar la grave situación de los derechos sexuales y reproductivos de las niñas y mujeres en contextos de los megaproyectos minero energéticos.

9 Impulsar las consultas populares adelantadas con autonomía de las comunidades y organizaciones. En este sentido, rechazamos las consultas contempladas en las normatividades nacionales e internacional, hasta tanto no se garantice la formación político organizativa de las comunidades y para las comunidades. Esta formación es la que garantiza una adecuada toma de decisiones colectivas e incluyentes de las mujeres, decisiones acordes con las particularidades de las comunidades y basadas en una verdadera consulta libre, previa e informada.
Como hijas de la Madre Tierra, hermanas en el dolor y la indignación entrelazamos nuestros esfuerzos y procesos organizativos para articularnos en la defensa de nuestras tierras, territorios, cultura y soberanía alimentaria y territorial.

Que nó nos pase esto

jueves, 20 de octubre de 2011

Red de empresas está tras el 10% de las minas de Colombia


Ha tramitado 1.407 títulos. Socio figura en turbio proceso de bloques petroleros.


De manera silenciosa, un grupo de cuatro empresas y dos personas naturales sigue solicitando y obteniendo títulos de explotación de minas de oro, plata y platino en zonas claves, incluidos parques naturales.

Aunque en junio el gobierno Santos denunció el acaparamiento de cerca de 500 permisos en seis años, se quedó corto.

EL TIEMPO.COM estableció que el grupo ha intentado obtener 1.407 títulos y que, a pesar de la alerta estatal, la Gobernación de Bolívar acaba de pedir que se le inscriban cuatro concesiones más para explotar oro en una apetecida y rica región: Cantagallo, San Pablo, Santa Rosa y Montecristo.

Las cabezas del grupo son Héctor Alfonso Acevedo Gordillo y su esposa, Yolanda Castro, que figuran en las empresas Comercializadora Internacional Corporación Uranio y Oro S. A. (Uragoldcorp), Grupo Acevedo y Castro, Minerbank y Carbocoquia. 

Por medio de esas firmas tienen 15 permisos de explotación en firme -algunos de los cuales han negociado con terceros- y 435 caminando. 

Esa concentración de títulos mineros está siendo investigada por la Fiscalía y la Procuraduría General.

La razón: pese a que -tal como lo argumentan los Acevedo Castro en su defensa- no existe norma que prohíba o castigue esta práctica, se busca establecer los criterios con los que gobernaciones como las de Bolívar, Cesar, Norte de Santander y Antioquia han realizado los trámites.

"Acumulan títulos sin que nadie haya determinado su real capacidad técnica y económica para explotarlos", dijo un investigador. 

Y aunque inicialmente los Acevedo le dijeron a EL TIEMPO.COM que se trataba de un negocio de familia, en Bolívar comparten la titularidad de algunas concesiones de oro con Omar Leal Quiroz.

El socio

Tras comparar cédulas, EL TIEMPO.COM estableció que este es un reputado ingeniero de petróleos cuyo nombre salió a relucir en la reciente adjudicación de bloques petroleros efectuada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Leal acompañó inicialmente el proceso al lado de la empresa Montco Energy y admitió que estaba interesado en explotar Putumayo 12, uno de los bloques más apetecidos.

Hoy, la Fiscalía indaga la supuesta falsedad de documentos que presentó esa firma en el proceso y que llevó a la ANH a echarle atrás la adjudicación, decisión contra la que apeló Montco. 

Leal también asesoró en temas de petróleo a Ricardo Morales, polémico empresario, protagonista de varios escándalos, incluido uno en el que agentes de inteligencia lo señalaron de ser 'Rimax', supuesto testaferro del narco alias 'Chupeta'. 

EL TIEMPO.COM llamó de nuevo a los Acevedo para hablar de su récord de títulos y de su socio, pero Yolanda Castro se abstuvo de dar declaraciones. Y el abogado de Leal dijo que su cliente está en Kuwait y que no había respondido los mensajes que se le dejaron sobre el tema.

eltiempo.com

martes, 11 de octubre de 2011

Geografía rural

Mapa de Minería. petróleo y violación de DDHH en Colombia

Mineros protestarán por cierre de algunas explotaciones de carbón


elespectador.com


Los mineros colombianos dedicados a la extracción de carbón con métodos tradicionales anunciaron que están a las puertas de paro nacional como respuesta a los cierres de las explotaciones y que tiene más de 18 mil familias sin ingresos.

El presidente de la Asociación Sindical de Mineros de Colombia, Juan Pardo Samudio, dijo que el problema social de los mineros es antiguo. Rechazó la medida que le cerró el cerco a la legalización de minas con el decreto 2715 que impuso la voluntad de la ley que buscaba que los mineros se pusieran al día con el estado. 

El Gobierno está vulnerando a la comunidad minera al desconocer los derechos adquiridos porque la minería es y ha sido la fuente de ingreso, desarrollo y crecimiento económico en varias regiones del país, dijo.“Por todo esto nos vemos obligados a decretar el paro nacional minero el cual será apoyado por el transporte, toda vez que este sector depende en gran medida de la actividad minera”, anotó.

El dirigente sindical informó que en esa federación ya fueron informados los 18.000 mineros del país que están concentrados en Cauca, Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Santander.Actualmente la producción de carbón en las minas del país supera las 500.000 toneladas y le llevan sustento a miles de familias que han realizado esta actividad por generaciones. 

Pardo Samudio criticó la ausencia y la mínima defensa de la clase política del país que dejó solo al gremio minero, sin esperanza y a las puertas de la ruina y la precarización social. Aseguró que la situación es incierta porque no hay eco en Ingeominas que es la entidad rectora de la minería y es así como a hoy se pueden contar más de 20.000 demandas por los rechazos a la legalización minera.

Mineros boyacenses
El presidente de la Asociación de Mineros del Norte de Boyacá, Germán Suárez, lamentó la posición del Gobierno que criminalizó la actividad minera como pretexto para despojar a los productores de carbón de su único activo y fuente de trabajo.Dijo que el paro, lamentablemente es el único camino porque el estado creó los instrumentos para la legalización, pero a tiempo cerró las puertas a esta intensión por deficiencias administrativas y argumentos absurdos. El dirigente invocó la justicia, la equidad y la inclusión con la razón y el aval que ofrece el estado social de derecho como herramienta básica para el desarrollo y la tranquilidad.La figura de amparos administrativos tiene actualmente cerradas más de 30 minas y a 500 trabajadores en la calle y sin salario. Igual situación experimentan sesenta transportadores.

viernes, 7 de octubre de 2011

Detectadas más de 200 retroexcavadoras ejerciendo minería ilegal

El gobierno departamental en cabeza del gobernador Alberto Bernal Jiménez, confirmó que son más de 200 retroexcavadoras las que ejercen la minería ilegal en el Sur de Bolívar, poniendo en riesgo la vida de sus miles de habitantes y acabando con las fuentes de agua y la tierra.
El pronunciamiento del mandatario seccional, se conoció a su regreso de un consejo de seguridad en el municipio de Arenal del Sur, en donde se ventiló esta problemática y el ultimátum que las comunidades le dieron a quienes ejercen esta actividad, para que abandonen la zona a más tardar mañana viernes 7 de octubre.
Bernal Jiménez, sostuvo que la situación que se registra en esa parte del departamento es muy preocupante porque los propietarios de estas retroexcavadoras actúan sin ningún permiso y prácticamente acabaron con la tranquilidad de esos municipios, generando muertes violentas, presencia de bandas criminales, guerrilleros y delincuentes comunes.
Dijo que la comunidad de Santa Rosa Sur denunció la presencia de 7 retroexcavadoras ejerciendo la minería ilegal en su población, por lo que ha dicho un no rotundo a que continúan con esta ilícita actividad, y por eso dio un plazo perentorio para que las retiren.
Añadió que desde ya se le ofreció pleno apoyo y respaldo a los habitantes de este municipio, que se han visto muy afectados en sus fuentes de agua y en el medio ambiente, por el uso indiscriminado de metales pesados y cuando se hace el lavado de la tierra con mercurio y cianuro, esas escorrentías van a parar a los cuerpos de agua, produciendo graves consecuencias sobre quienes consumen el vital liquido.
"Están acabando con el medio ambiente y provocando enfermedades degenerativas entre la población", dijo visiblemente consternado el gobernador.
Aseguró que en la región del Brazo de Loba, Magdalena Medio Bolivarense y San Pablo,hay presencia de más de 200 retroexcavadoras ejerciendo ilegalmente la minería, ya que no cuentan con los correspondientes permisos y están acabando con las fuentes de agua y las montañas.
"Estamos trabajando en ese corredor y necesitamos de todo el apoyo de la fuerza pública, las alcaldías municipales, la fiscalía y la procuraduría y por ello habrá una reunión el próximo 12 de octubre (miércoles) en el sur de Bolívar, para buscar la manera de enfrentar de manera radical la presencia de estos pesados equipos", puntualizó Bernal Jiménez.
La Universidad de Cartagena con todo un equipo de especialistas, está adelantando un estudio de las consecuencias que tiene para la salud de la población sureña, la manipulación de metales pesados y el uso de mercurio y cianuro en los cuerpos de agua, los cuales podrían estar provocando malformaciones congénitas y paladar hendido a habitantes del lugar.

eluniversal.com

jueves, 6 de octubre de 2011

Declaración Final del Congreso Nacional de Tierras,Territorios y Soberanías

La soberanía es popular, Los territorios son de los pueblos

La Madre Tierra es de quien la cuida.


15.000 delegadas y delegados de las organizaciones campesinas y de trabajadores y trabajadoras del campo y las ciudades, de los pueblos indígenas y afrodescendientes, de pobladores urbanos, las organizaciones de víctimas de crímenes de Estado y de víctimas del desarrollo capitalista, nos hemos reunido en Cali entre el 30 de septiembre y el 4 de octubre de 2011 en torno a la defensa de la vida y de la Madre Tierra, para ratificar nuestra voluntad de trabajo y movilización conjunta, y continuar el proceso de legislación propia sobre el territorio.